Buscar este blog


Madres de la Candelaria
"En Colombia, donde “el pasado no pasa” porque la guerra no termina, el culto a la memoria es mucho más ambiguo que en estas memorias ya consumadas, puesto que puede cumplir una función liberadora, pero puede también producir efectos paralizantes sobre el presente."







Sánchez Gómez, Gonzalo. “Guerras, memoria e historia.”



jueves

Asociacion Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria


Reseña Histórica Madres de la Candelaria
InfoCorporativa - Nosotros
Los momentos como el mandato por la paz, la vida y la libertad; las manchas del No Más, la preocupación por los secuestrados, desaparecidos y retenidos por grupos armados, fueron poco apoco reuniendo a unas victimas con casos comunes a formar un espacio donde fueran escuchadas y visibilizadas.
Fue así como a partir de una marcha para denunciar estos actos, que se dio en la ciudad de Medellín y con el acompañamiento de Redepaz, Asfamipaz y País Libre, nace la idea de crear el espacio del Planton en el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, tomando como ejemplo las Madres de la plaza de Mayo de Argentina.
A partir de 1999, estas personas crean las Madres de la Candelaria, las cuales de comenzaron a reunir todos los Miércoles de 12:30 a 1:00pm y hoy en día, los Viernes a las 2:30 pm. Estas reuniones fueron aglutinando a madres, hermanos, padres y familiares de secuestrados y desaparecidos, con el fin de ser escuchados(as) y conocer el paradero de sus familiares.
En el 2003 nace como personería Jurídica la Asociación Caminos de Esperanza Madres de la Candelaria, que Recorre las regiones de Antioquia y el país, contando sus experiencias, brindando un apoyo a las victimas y buscando a sus familiares.
Este gran valor, hizo a la Asociación merecedora del Premio Nacional de Paz Año 2006
Citado de :
http://www.madresdelacandelaria.org/index.php

martes

"Perdon y Olvido"

La estrategia que mayor acogida ha tenido en países enfrentados a un pasado repleto de crímenes de lesa humanidad y violaciones masivas a los derechos humanos ha sido la estrategia de “perdón y olvido”. También esta estrategia tiene acogida en Colombia, no solo por parte de voceros del Estado y del Establecimiento, sino también por parte de voceros de instituciones académicas y no gubernamentales de carácter social o humanitario. El “perdón” es entendido allí de manera impersonal, genérica y difusa, de tal modo que no llena los más mínimos requisitos de una actitud o decisión moral, sino que se acerca más bien a la evasión de una decisión moral, a una inhibición para enfrentar el pasado y esclarecer su moralidad, cohonestando más bien pasiva e irreflexivamente con fórmulas tan inmorales como la decisión de los victimarios de “perdonarse a sí mismos”. Ese “perdón” que, por lo tanto, no es perdón, se introduce en la fórmula “perdón y olvido” solo para amortiguar el impacto abiertamente inmoral del OLVIDO, cuando éste no es entendido como una deficiencia o trauma de la facultad de conocer, sino como algo fundado de alguna manera en una opción humana. Para no caer, pues, en incoherencias e inconsistencias absolutas, la fórmula de “perdón y olvido” hay que entenderla solamente como una abierta, escueta, audaz, osada y temeraria invitación al olvido.
Bibliografia:
Sánchez Gómez, Gonzalo. “Guerras, Memoria e Historia”. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia – La Carreta Editores; 2006. PNUD, CAF, Bogotá, 2006.

Colombia: horizontes en debate

Entender y elaborar el pasado, es el derecho a la memoria, donde podemos rescatar el pasado como eje referencial de nuestra existencia. La incógnita de los orígenes, las identidades y las historias, hacen parte de esa fuente inagotable de respuestas en la que se convierte la memoria, como un horizonte de sentido. El conflicto armado colombiano ha actuado como un referente casi ineludible de un pasado, basado en el miedo, “Una herencia Negativa”, como lo señala Gonzalo Sánchez. La Violencia, participa también, institucionalizando el régimen político, lo cual oculta los mecanismos sociales y de poder que subyacen de esta relación. Esto permite visualizar un problema de Memoria colectiva, no solo frente a un acontecimiento particular, sino con respecto a toda la Historia Nacional.
¿Cuánta Memoria y Cuanto Olvido requiere una Sociedad para superar la Guerra?







http://www.youtube.com/watch?v=fiETnyWijnw

Bibliografia:

"EL DERECHO A LA MEMORIA ".Por: Iván Cepeda Castro y Claudia Girón OrtizFundación Manuel Cepeda Vargas.